Bibliografia del Autor.




LA VIDA DE JOSÉ HERNANDEZ.

1834. 10de Noviembre. Nace José Hernández en la Chacra de Pueyrredón (antiguamente caserío de Perdriel, hoy Villa Billinghurst), San Isidro.
Fueron sus padres Rafael Hernández, hijo del acaudalado comerciante español radicado en Buenos Aires, don José Gregorio Hernández Plata, y doña Isabel Pueyrredón, prima hermana de Juan Martín de Pueyrredón.
1835. 27 de julio. Es bautizado en la Parroquia de la Catedral del Norte, hoy Basílica de la Merced, con los nombres de José Rafael. Es su padrino el abuelo paterno, José Gregorio Hernández, y madrina, por ausencia de mujeres, la Virgen de la Merced.
1841-1845. Alumno del Liceo de San Telmo, calle Reconquista 221, que dirigía el maestro don Pedro Sánchez. La “Gaceta Mercantil” del 27 de agosto de 1845, alude a este colegio y menciona a José Hernández entre veintidós alumnos beneficiados “por su capacidad y ejemplar conducta”.
1843. 11 de julio. Muere en Baradero su madre.
1846. Por consejo medico, su padre, mayordomo en establecimientos ganaderos de Juan Manuel de Rosas, lo lleva a vivir al sur de la provincia, a Camarones y Laguna de los Padres, donde comparte las faenas y costumbres de los guachos.
1853. 22 de enero. Para reprimir la sublevación del coronel Hilario Lagos, participa en el combate de Rincón de San Gregorio –al norte del Río Salado y a unas diez leguas de Chascomús-. Lo hace en las fuerzas comandadas por el coronel Pedro Rosas y Belgrano.
1854. 8 de noviembre. Interviene nuevamente contra las fuerzas de Buenos Aires comandadas por Hilario Lagos, como teniente a las órdenes de Sotelo, en la batalla de El Tala.
1856. Ingresa en el Partido Reformista, llamado de “los chupandinos”, en oposición a los mitristas, denominados “pandilleros”.
1857. 5 de junio. Muere su padre, en medio del campo, fulminado por un rayo.
1858. Marzo. Juntamente con varios opositores al gobierno de Alsina emigra a Paraná e ingresa en la casa de comercio de Ramón Puig, comerciante catalán, suegro de Ricardo López Jordán. Mas tarde actúa como periodista en “El Nacional Argentino”. En esta época frecuenta el mercado de la cuidad, “escuchando los dichos y chistes de los carniceros que son todos criollos de pura cepa y de indumentaria campera”. Por su potente voz y por su modo desembarazado de hablar lo apodan “Matraca”, sobrenombre con que sus amigos lo conocerás hasta que en 1873 comiencen a llamarlo Martín Fierro.
1859. 23 de octubre. Interviene en la batalla de Cepeda.
17 de septiembre. Desde el bando urquinista, interviene en la batalla de Pavón.
8 de junio. Contrae matrimonio en la Catedral de Paraná con Carolina González de Solar.
1863. Publica una serie de artículos en “El Argentino”, que editara el 1º de diciembre con el titulo de Vida del Gaucho. Tratan del caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza, asesinado poco antes.
1864. 1º de marzo. Nace su primera hija, Isabel. Mas tarde nacerán otros hijos: Manuel, Mercedes, Margarita, Maria Josefina, Maria Teresa y Carolina.
1865. Enero-febrero. Acude al sitio de Paysandú con Carlos Guido y Spano, Olegario V. Andrade y otros.
1867. Desempeño diversos cargos en organismos del Estado, tareas pedagógicas y periodísticas.
1869. 5 de agosto. Publica en Buenos Aires, donde se encuentra desde noviembre de 1868, “El Río de la Plata”, con la colaboración de Guido y Spano, Navarro Viola y Agustín de Vedia, y en el que propone el siguiente programa: autonomía de las localidades, municipalidades elevadas, abolición del contingente de la frontera y elegibilidad popular de los jueces de paz, comandantes militares y consejeros escolares. Asoma ya aquí la preocupación que cuajara literariamente en Martín Fierro.
1870. Participa en el levantamiento del general López Jordán, en Entre Ríos, contra el gobierno de Sarmiento. La derrota de los rebeldes en Naembé (26 de enero de 1871) lo obliga a huir a Santa Ana do Libramiento, en Brasil.
1872. Regresa a Buenos Aires y se hospeda en el Hotel Argentino, ubicado en la esquina de 25 de Mayo, Rivadavia y Paseo de Julio (hoy ocupado por el Banco de la Nación), donde concluye su obra El gaucho Martín Fierro.
1872. 28 de noviembre. El diario “La Republica” anuncia El gaucho Martín Fierro, que aparece en diciembre editado por la imprenta La Pampa y precedido por una importante carta del autor a su amigo y editor don José Zolio Miguens.
1873-1874. Después de la revolución de López Jordán, que debió estallar el 1º de mayo, se exilia nuevamente y va a Montevideo, donde colabora en “La Patria”, con el predominio de “un Patagon”.
1875. Regresa a Buenos Aires y publica la segunda parte de su Vida del Ghacho, con modificaciones al texto y sin el prologo del 63, que comenzaba diciendo: “Los salvajes utilitarios están de fiesta…”
1875-7879. Se inicia como librero en la Librería del Plata, fundada en 1849, en la calle Tacuarí Nº 17, y en cuyos altos, años mas tarde, Rafael Obligado escribió gran parte de su Santos Vega.
1879. 30 de marzo. Electo diputado provincial por la 3ra. Sección electoral, desarrolla una labor parlamentaria eficaz.
Publica La vuelta de Martín Fierro.
1880. 30 de junio. Reelecto diputado durante las reuniones de noviembre defiende la causa de la federalización de Buenos Aires, en contra de sus antiguas ideas que consideraban a la cuidad de Rosario como posible Capital de la Republica.
Durante el levantamiento de Carlos Tejedor, organiza los servicios de la Cruz Roja, en colaboración con Carlos Guido y Spano.
1881. Electo senador provincia. Sobre la base de su experiencia, escribe Instrucción del estanciero.
1882. Reelecto senador provincia hasta 1885.
1885. Interviene en la creación de la Escuela Agrícola Experimental “Hapas de Santa Catalina”.
Preside la Comisión Popular de festejos para la fundación de la cuidad de La Plata cuyo nombre fue elegido por él a Darío Rocha, basado en la proximidad del Río de la Plata, y no en el segundo apellido de su abuelo paterno (José Gregorio Hernández Plata) como han supuesto algunos.
Misión confidencial en Salta, enviando por Dardo Rocha. Según su hermano Rafael, “allí adquirió los gérmenes de su enfermedad moral”.
1886. 17 de mayo. Concurre por última vez a las sesiones del Senado.
21 de octubre (siesta del día jueves…). Muere en su quinta de Belgrano. Sus ultimas palabras fueron: “Buenos Aires… Buenos Aires…”.
En el acto del sepelio, en la Recoleta, despidieron sus restos el general Lucio V. Mansilla profetizo: “…pero afirmo que, cuando sea sepultada en el polvo del olvido la fama de nuestros grandes hombres de circunstancias, persistirá en la memoria del pueblo el nombre de Martín Fierro y que José Hernández no habrá muerto”.
Palabras semejantes puso Hernández en boca de Martín Fierro:
“…me tendrán en su memoria
Para siempre mis paisanos”.